ENSAYO
Reflexiones en torno a
ausencias,
insuficiencias y emergencias en la educación actual.
Nuestra
educación está atravesando una serie de problemas de toda índole, esto se debe
a un sin fin de causas que ocasionan una deformación y si se quiere anomalía educativa.
Se
evidencia que en nuestro sistema
educativo hay ausencias, insuficiencia y
emergencias, por decir algo se le obliga al educando que memorice una serie
términos que forman parte de lo que se denomina nomenclatura de compuestos
químicos inorgánicos y orgánicos (por mencionar algunos: Alcanos, Alquenos,
Alquinos, Alcoholes, Cetonas), en fin resulta tedioso para los estudiantes
memorizar una serie de nombres que no son común en su vocabulario, y que
prácticamente el aprender estos términos que a la final no deja un acto de
aprendizaje significativo, puesto que primero con facilidad los olvidarán ya que los estudia por memorismo y repetición
mecánica, y segundo con esos términos no
se está enseñando nada porque no los aplicara en su vida cotidiana ni sembrara
en ellos algún valor; ahora bien si le
impartimos a los estudiantes donde se hallan esos compuestos químicos, en que
parte de la naturaleza se hallan presentes y el por qué y para están, y además si se le
diera un paseo en las industrias donde laboran creando sus productos haciendo
usos de dichos compuesto, señalándole su relevancia, creemos que se está
dejando un aprendizaje significativo a los jóvenes.
Como
lo dice el escrito Edgar Morin 1988; 27: “por
ser el acto de conocimiento a la vez
biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social,
histórico, el conocimiento no puede ser disociado de la vida humana ni de la
relación social”
Vale
decir que el conocimiento ha de ser un vínculo entre la realidad del ser y la
realidad de su entorno, para que este tenga frutos y deje una huella
significativa. Como lo estableció David Ausubel en su teoría del “aprendizaje significativo” donde nos indica
que “cualquier información debe
relacionarse con algún aspecto ya existente en la cultura cognitiva” a lo
que él denomino “una relación
intencional y sustantiva” con esto nos referimos a que el conocimiento se haga significativo,
se expanda y de brecha a un horizonte de saberes.
Son
muchos los problemas que atravesamos en
la educación, tanto el educador como el educando, esto no es ajeno a nosotros,
una frase si es cierta de Albert Einstein “Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo” quiere
decir que nosotros como educadores debemos de innovar e integrar el
conocimiento que garantice la formación e información necesaria para que le
llegue a los estudiantes y hacer de estos un ser pensante crítico, reflexivo y
humano, capaz de crear y recrear sus propias ideas.
Al
hacer referencia a la escolarización y
educación. Se puede sostener lo siguiente. Escolarización hace referencia a lo
institucional, el aprendizaje termina en la escuela. En cambio la educación es creación y continúa fuera del
periodo escolar, la institución debe de estar al servicio del ciudadano.
Tendríamos que preguntarnos ¿para qué estamos educando y como lo estamos
haciendo?
También
existe una diferencia grande entre aprender para aprobar y construir conocimiento significativo. Pero
lamentablemente a veces como docentes no podemos percibir cuando el estudiante
construyó conocimiento significativo. En
este caso existe una anécdota de una de las autoras del ensayo, quien tuvo que
pasar por el hecho de no aprobar una materia, sintiendo que había aprendido y
superado cada obstáculo que se presentaba al cursar una asignatura. El docente
nunca supo todo lo que sabía su estudiante al respecto. Otro aspecto que se refleja dentro de este tema de ausencia, insuficiencia
y emergencias en la educación actual se encuentra la falta de participación de
los padres en el proceso educativo de sus hijos, a medida que se va subiendo de
nivel se van desvinculando de sus responsabilidades como garantes y
coparticipes en la formación de sus representados. Para que haya una mayor participación
habría que problematizar la propia existencia, porque en la misma transmisión
de valores los padres hacen dejación de funciones para que los enseñantes los
lleven a cabo.
Hay
demasiadas cosas que pensar y determinarnos a cambiar. ¿Que está fallando en la formación del
profesorado? Detrás de un programa de formación hay teoría del sujeto y su relación
con el conocimiento. Lo que hay que analizar es que si el conocimiento es para
emancipar o para alienar. El
conocimiento no debe colonizar si no que
tiene que utilizarse para fines creativos.
Referencia
bibliográfica.
Martínez, Bonafé.
Jaume. Ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual
Autoras:
Diraybeth Escribano.
16.375.178
Carla Moreno.
18.274.407
Johenny Evariste.
17.721.686
Luisa Bruzual.
15.903.170
Sin duda cada vez más el sistema educativo esta experimentando problemas (estudiar por estudiar o lo que es lo mismo "estudiar para ahorita y ya mañana no se nada"), no se esta garantizando que el estudiante obtenga conocimiento significativo, ni que lleve a la practica o a su vida diaria ese aprendizaje que se le imparte en su casa de estudio. Por lo que es alarmante para el docente y éste debe de innovar nuevas estrategias y ademas de eso plantearse nuevos retos para que sea participe de una educación que garantice frutos tanto para los estudiantes como a las personas del entorno que conviven con los estudiantes. Vale decir que el compromiso es necesario para hacer un cambio positivo en nuestra sociedad.
ResponderEliminar