Epísteme de la Gerencia Educativa
y la Arqueología del Pensamiento Gerencial
En este ensayo se abordara la episteme de la gerencia educativa y la arqueología del pensamiento gerencial, es decir el conocimiento de la gerencia educativa y el estudio del pensamiento gerencial a través del tiempo.
Sabiendo pues que episteme es un término que epistemológicamente procede del griego y significa ¨conocimiento¨; y la arqueología es un término procedente del griego archaios, viejo o antiguo, y logos, ciencia o estudio; es decir el estudio de lo viejo u antiguo
Teniendo esos dos términos claros, tenemos ahora que la gerencia educativa actualmente se percibe de una manera rígida y vertical trayendo como consecuencia el fracaso del sistema educativo. Por ello es vital transformar el rol gerencial, se busca un gerente innovador, motivador, que promueva el cambio; debido que la sociedad está en constante evolución se perfila un gerente que cumpla con esas necesidades exigidas por la sociedad.
Son muchos los autores que han escrito sobre la concepción de la gerencia educativa, dicha concepción ha variado a través del tiempo, pero siempre surge unas inquietudes como: ¿Qué gerenciar?, ¿Dónde debe comenzar la labor del líder para gerenciar? De ahí se ve la visión de gerencia desde varios ángulos, por ello tenemos que Drucker (1996) coincide que la gerencia ¨es el proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos para alcanzar metas organizacionales¨, atendiendo a esto vemos que la mirada gerencial de este autor es netamente ambigua, es decir que mira al ser humano como un objeto manipulado por una meta organizacional, lo que es igual mirar al ser como un objeto y no como a un sujeto.
Dándole una interpretación o haciendo uso de la hermenéutica la gerencia ¨es el campo educativo el cargo que ocupa el director, jefe y supervisor, quien coordina los recursos a través de planteamientos y organización de acuerdo a lo establecido en la teoría tayloriana ¨ según Taylor (1994).
Este planteamiento se sujeta a una percepción muy simple y vertical de la gerencia, donde se le atribuye al directivo de una institución un rol de coordinar a través de una serie de normas.
Y Salazar (1998) expone que: ¨gerenciar no es más que un conglomerado de acciones directivas para ser ejecutados por la persona que se encuentra al frente de una organización para dirigirla y representarla” Del mismo modo que Drucker, el autor Salazar mantiene un patrón radical y vertical de lo que es la gerencia. Y a decir verdad estas son las concepciones ambiguas de la gerencia que hacen cada vez exista desacuerdo o una distancia entre el sujeto que dirige y el sujeto dirigido, vale decir un distanciamiento de autoridad y poder, obviando al ser y sus sentimientos y lo que conlleva a ser un gerencia humanista.
No obstante hay autores como Romero, que hacen despertar a los gerentes educativos dándoles una visión humanista de lo que debe ser la gerencia, promoviendo a la integración de la sociedad.
Haciendo del gerente un ser emprendedor, hacedor de la comunicación afectiva y efectiva, creando un gerente que le importa el ser, ante de cualquier ley o norma administrativa
Es pues un gerente que ofrece su mano y ayuda a sus docentes a impulsarse hacia un mundo de cambio positivos y además de eso es un investigador constante que hace uso de las herramientas tecnológicas de información y comunicación, que vaya a la par de las exigencias de la sociedad. Y que sea un gerente que se va encaminando y actualizando, para ser un modelo a seguir ganándose el aprecio de quienes lo rodean.
Vuelvo nuevamente a hacer mención sobre las interrogantes: ¿Qué gerenciar?, ¿Dónde debe comenzar la labor del líder para gerenciar? Y esta vez me acerco a la idea de que primeramente nos debemos de gerencia nosotros mismos, explorando y conociendo cuáles son nuestras fortalezas, y cuáles son las debilidades y que debemos hacer para cambiar lo que estamos haciendo mal, dejando de ser un gerente ogro para ser un gerente amigo, partiendo de esto creo que nos estaríamos alejando de la ambigüedad del pensamiento gerencia y nos acercaríamos a el perfil del gerente que se quiere hoy en día, siendo protagonista del cambio que queremos.
AUTORA: JOHENNY EVARISTE