Vistas de página en total

domingo, 16 de agosto de 2015

Epísteme de la Gerencia Educativa  
y la Arqueología del Pensamiento Gerencial


En este ensayo se abordara la episteme de la gerencia educativa y la arqueología del pensamiento gerencial, es decir el conocimiento de la gerencia educativa y el estudio del pensamiento gerencial a través del tiempo.


Sabiendo pues que episteme es un término que epistemológicamente procede del griego y significa ¨conocimiento¨; y la arqueología es un término procedente del griego archaios, viejo o antiguo, y logos, ciencia o estudio; es decir el estudio de lo viejo u antiguo


Teniendo esos dos términos claros, tenemos ahora que la gerencia educativa actualmente se percibe de una manera rígida y vertical trayendo como consecuencia el fracaso del sistema educativo. Por ello es vital transformar el rol gerencial, se busca un gerente innovador, motivador, que promueva el cambio; debido que la sociedad está en constante evolución se perfila un gerente que cumpla con esas necesidades exigidas por la sociedad.


Son muchos los autores que han escrito sobre la concepción de la gerencia educativa, dicha concepción ha variado a través del tiempo, pero siempre surge unas inquietudes como: ¿Qué gerenciar?, ¿Dónde debe comenzar la labor del líder para gerenciar? De ahí se ve la visión de gerencia desde varios ángulos, por ello tenemos que Drucker (1996) coincide que la gerencia ¨es el proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos para alcanzar metas organizacionales¨, atendiendo a esto vemos que la mirada gerencial de este autor es netamente ambigua, es decir que mira al ser humano como un objeto manipulado por una meta organizacional, lo que es igual mirar al ser como un objeto y no como a un sujeto. 

Dándole una interpretación o haciendo uso de la hermenéutica la gerencia ¨es el campo educativo el cargo que ocupa el director, jefe y supervisor, quien coordina los recursos a través de planteamientos y organización de acuerdo a lo establecido en la teoría tayloriana ¨ según Taylor (1994).

Este planteamiento se sujeta a una percepción muy simple y vertical de la gerencia, donde se le atribuye al directivo de una institución un rol de coordinar a través de una serie de normas. 

Y Salazar (1998) expone que: ¨gerenciar no es más que un conglomerado de acciones directivas para ser ejecutados por la persona que se encuentra al frente de una organización para dirigirla y representarla” Del mismo modo que Drucker, el autor Salazar mantiene un patrón radical y vertical de lo que es la gerencia. Y a decir verdad estas son las concepciones ambiguas de la gerencia que hacen cada vez exista desacuerdo o una distancia entre el sujeto que dirige y el sujeto dirigido, vale decir un distanciamiento de autoridad y poder, obviando al ser y sus sentimientos y lo que conlleva a ser un gerencia humanista.

No obstante hay autores como Romero, que hacen despertar a los gerentes educativos dándoles una visión humanista de lo que debe ser la gerencia, promoviendo a la integración de la sociedad.

Haciendo del gerente un ser emprendedor, hacedor de la comunicación afectiva y efectiva, creando un gerente que le importa el ser, ante de cualquier ley o norma administrativa

Es pues un gerente que ofrece su mano y ayuda a sus docentes a impulsarse hacia un mundo de cambio positivos y además de eso es un investigador constante que hace uso de las herramientas tecnológicas de información y comunicación, que vaya a la par de las exigencias de la sociedad. Y que sea un gerente que se va encaminando y actualizando, para ser un modelo a seguir ganándose el aprecio de quienes lo rodean.

Vuelvo nuevamente a hacer mención sobre las interrogantes: ¿Qué gerenciar?, ¿Dónde debe comenzar la labor del líder para gerenciar? Y esta vez me acerco a la idea de que primeramente nos debemos de gerencia nosotros mismos, explorando y conociendo cuáles son nuestras fortalezas, y cuáles son las debilidades y que debemos hacer para cambiar lo que estamos haciendo mal, dejando de ser un gerente ogro para ser un gerente amigo, partiendo de esto creo que nos estaríamos alejando de la ambigüedad del pensamiento gerencia y nos acercaríamos a el perfil del gerente que se quiere hoy en día, siendo protagonista del cambio que queremos. 



AUTORA: JOHENNY EVARISTE

Ensayo Grupal: Reflexiones en torno a ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual.

ENSAYO

Reflexiones en torno a
ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual.

Nuestra educación está atravesando una serie de problemas de toda índole, esto se debe a un sin fin de causas que ocasionan una deformación  y si se quiere anomalía educativa.
Se evidencia  que en nuestro sistema educativo hay  ausencias, insuficiencia y emergencias, por decir algo se le obliga al educando que memorice una serie términos que forman parte de lo que se denomina nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos y orgánicos (por mencionar algunos: Alcanos, Alquenos, Alquinos, Alcoholes, Cetonas), en fin resulta tedioso para los estudiantes memorizar una serie de nombres que no son común en su vocabulario, y que prácticamente el aprender estos términos que a la final no deja un acto de aprendizaje significativo, puesto que primero con facilidad los olvidarán  ya que los estudia por memorismo y repetición mecánica,  y segundo con esos términos no se está enseñando nada porque no los aplicara en su vida cotidiana ni sembrara en ellos algún valor; ahora bien  si le impartimos a los estudiantes donde se hallan esos compuestos químicos, en que parte de la naturaleza se hallan presentes y  el por qué y para están, y además si se le diera un paseo en las industrias donde laboran creando sus productos haciendo usos de dichos compuesto, señalándole su relevancia, creemos que se está dejando un aprendizaje significativo a los jóvenes.
Como lo dice el escrito Edgar Morin 1988; 27: “por ser el acto de  conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social, histórico, el conocimiento no puede ser disociado de la vida humana ni de la relación social”  
Vale decir que el conocimiento ha de ser un vínculo entre la realidad del ser y la realidad de su entorno, para que este tenga frutos y deje una huella significativa. Como lo estableció David Ausubel en su teoría del “aprendizaje significativo” donde nos indica que “cualquier información debe relacionarse con algún aspecto ya existente en la cultura cognitiva” a lo que él denomino “una relación intencional y sustantiva” con esto nos referimos  a que el conocimiento se haga significativo, se expanda y de brecha a un horizonte de saberes. 
Son muchos los problemas que atravesamos  en la educación, tanto el educador como el educando, esto no es ajeno a nosotros, una frase si es cierta de  Albert Einstein “Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo” quiere decir que nosotros como educadores debemos de innovar e integrar el conocimiento que garantice la formación e información necesaria para que le llegue a los estudiantes y hacer de estos un ser pensante crítico, reflexivo y humano, capaz de crear y recrear sus propias ideas.
Al hacer referencia a la  escolarización y educación. Se puede sostener lo siguiente. Escolarización hace referencia a lo institucional, el aprendizaje termina en la escuela. En cambio la  educación es creación y continúa fuera del periodo escolar, la institución debe de estar al servicio del ciudadano. Tendríamos que preguntarnos ¿para qué estamos educando y como lo estamos haciendo?
También existe una diferencia grande entre aprender para aprobar y  construir conocimiento significativo. Pero lamentablemente a veces como docentes no podemos percibir cuando el estudiante construyó conocimiento significativo.  En este caso existe una anécdota de una de las autoras del ensayo, quien tuvo que pasar por el hecho de no aprobar una materia, sintiendo que había aprendido y superado cada obstáculo que se presentaba al cursar una asignatura. El docente nunca supo todo lo que sabía su estudiante al respecto. Otro aspecto  que se refleja  dentro de este tema de ausencia, insuficiencia y emergencias en la educación actual se encuentra la falta de participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, a medida que se va subiendo de nivel se van desvinculando de sus responsabilidades como garantes y coparticipes en la formación de sus representados. Para que haya una mayor participación habría que problematizar la propia existencia, porque en la misma transmisión de valores los padres hacen dejación de funciones para que los enseñantes los lleven a cabo.
Hay demasiadas cosas que pensar y determinarnos a cambiar.  ¿Que está fallando en la formación del profesorado? Detrás de un programa de formación hay teoría del sujeto y su relación con el conocimiento. Lo que hay que analizar es que si el conocimiento es para emancipar o para alienar.  El conocimiento no debe colonizar  si no que tiene que utilizarse para fines creativos.

Referencia bibliográfica.
Martínez, Bonafé. Jaume. Ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual

Autoras:
Diraybeth Escribano. 16.375.178
Carla Moreno. 18.274.407
Johenny Evariste. 17.721.686

Luisa Bruzual. 15.903.170 

miércoles, 5 de agosto de 2015

GERENCIA Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN “ANTONIO LIRA ALCALÁ”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS.




GERENCIA Y EDUCACIÓN




PROFESORA:                                                   AUTOR:  
 GREISIS LOZADA                                         LUISA BRUZUAL                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            GERENCIA Y EDUCACIÓN

Comparo la vida con un mar profundo, inmenso, capaz de alojar cualquier cantidad de especies, comportamientos, sabiduría, conflictos, historias cargadas de saberes en donde se puede hacer contraste de cada situación; quizás esta posibilidad de contrastar, diferir,  divergir, sea de las más interesantes, porque permite opinar, asumir posturas y dar aportes según la esencia de cada cual.  Y algo de eso pretendo en este escrito. También asemejo la vida con un palacio de muchas puertas, cada puerta es una opción para entrar a un escenario gigante donde se encuentran diversas opciones para  crear, actuar, soñar, y hacer un sinfín de cosas. Pero entre tantas puertas, quiero hablar de una que es  maravillosa, una por la cual creo que toda la humanidad ha entrado, se llama Educación, en palabras de Stuart Mill la educación  es todo lo que hacemos por voluntad propia, también todo lo que hacen los demás en nuestro favor para que de esta manera nos aproximemos a la perfección de la naturaleza. Esta afirmación nos acerca a lo grande, a ser ambiciosos desde el punto de vista de crecer y no quedarnos en la condición en la que estamos sino ir en pos de perfeccionarnos y alcanzar un punto más alto dentro de lo posible.  Pero también a no buscar lo propio sino a ir a favor del otro para ayudarle a avanzar y ser mejor.
Por ello estimo como un asunto  del ser con su entorno,  como  experiencia viva para los involucrados, que abarca procesos que transforman  la  conciencia  y por  ende la acción.  Esto significa que no se limita  a un espacio, a un momento sino que alcanza toda la vida, sin embargo no puedo negar y la historia  muestra como esa puerta que hoy llamo educación ha sido delimitada y asumida por las naciones para hacer y transformar a los seres humanos conforme a fines específicos. Me permito citar a Durkheim (1911)  quien planteó que es el Estado quien debe hacerse cargo de la educación de las jóvenes generaciones. Para ello se basa en que “la educación es una función esencialmente social por tal motivo no puede desinteresarse de ella. Al contrario, todo cuanto es educación debe quedar, en cierta medida, sujeto a su influencia”. Así como lo opinaba este importante sociólogo es precisamente como ha ocurrido  con la educación y sigue ocurriendo, está sujeta a lo formal, a una  serie de estatutos, procesos, y demás directrices que determinan la forma en la cual cada ser humano la recibe según los criterios del estado que la rige.  Situándome en lo anterior la educación necesariamente ha tenido que valerse de otras puertas para poder llevar a cabo esos requerimientos que de ella se demandan y tal es el caso de la Gerencia, que como aliada del mundo empresarial tiene como finalidad dirigir, planificar, controlar, evaluar, para obtener o alcanzar objetivos específicos.
Estoy afirmando entonces que la educación ha sido ligada a  la gerencia, y asiéndose  de ella se ha propuesto cumplir  los propósitos que persigue; en este sentido hablo de gerencia educativa, y me haría una pregunta ¿Qué es gerenciar en el plano educativo? antes de responder de manera personal, cito diferentes definiciones que menciona María González de Tromp en su documento Epísteme de la Gerencia Educativa y la Arqueología del Pensamiento gerencial. “Es el cargo que ocupa el director, jefe, supervisor, quien coordina los recursos a través de planteamientos y organización de acuerdo a lo establecido en la teoría tayloriana.  La definición ha sido tomada de Drucker (1992), dice: “Es el proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos para alcanzar metas organizacionales” otra definición sostiene que la gerencia es “una serie de actividades que permiten el proceso de planeamientos, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos”; al respecto Salazar (1998), señala: “Gerenciar en un sentido más amplio no es otra cosa que un conglomerado de acciones directivas para ser ejecutadas por la persona que se encuentra al frente de una organización para dirigirla y representarla”.
Una vez citadas estas definiciones considero que los que gerencian la  educación en mi entorno han sabido acogerse muy bien a estas definiciones, y  a las actividades  de dirección, control, objetivos esto lo afirmo en base a mi experiencia dentro del sistema educativo venezolano, me he topado, con gerentes que son bien dinámicos y competentes en esto de cumplir con lineamientos, recaudos,  dirigir,  pero sin duda tengo que devolverme a la definición inicial de educación que plasme anteriormente, lo que significa la educación según Stuart Mill, citado por Durkheim (1911), es todo lo que hacemos por voluntad propia, también todo lo que hacen los demás en nuestro favor para que de esta manera nos aproximemos a la perfección de la naturaleza; y comparo esto con lo que he recibido dentro de los espacios educativos donde hago vida, me siento lejos de estar siendo tratada bajo esa profunda definición de educación.
Sostengo que  la gerencia educativa, por lo menos la de los subsistemas de educación básica y media de las que hecho parte, se maneja con mucha frialdad, los procesos y lineamientos van por encima de actuar a favor de otros,  he visualizado y me he sentido como un robot, como una pieza, este sistema me desestima, me mira como un numero, un código,  o como alguien vestida con un cargo, que solo desencadena procesos administrativos, y puede sonar dramático pero es real; las vivencias que sirven de ejemplo las omitiré, porque no quiero dar un carácter de queja al escrito, sino más bien un sentir de reflexión para hacer el cambio, o seguir soñando con uno.
Se necesita de manera urgente adecuar los discursos a las prácticas y una gerencia diferente, una que, sin dejar de lado las  responsabilidades propias de administración tome un papel más sutil para  valorar a los involucrados en el hecho educativo, o mejor dicho una que de prioridad al ser, y a pensar en el prójimo antes que en si misma, que verdaderamente tome en cuenta al otro, no como un ente puesto para ser dirigido y el cual es un eslabón en la cadena, o como alguien del que solo se obtienen registros, datos y estadísticas. Sino que podamos ser reconocidos en el otro, seres individuales, únicos, con vivencias, porque detrás de las calificaciones y de los papeles, hay extraordinarios seres que anhelan aproximarse a la perfección, pero que en el camino se ven anulados y ocultos y pocos saben explotar ese potencial o simplemente se ordenan al sistema. Creo que  la gerencia para ser realmente “Gerencia Educativa está obligada  a mirar  al otro como un ser valioso y al cual podemos servirle y ser instrumento para su edificación, en esa misma medida trabajar en conjunto para construir un porvenir mejor.

REFERENCIAS

González de TrompMaría (2009) Articulo Epísteme de la Gerencia Educativa y la Arqueología del Pensamiento gerencial.

Emile Durkheim (1858-1917), "La educación, su naturaleza y su papel", fue publicado inicialmente como la voz EDUCACIÓN en Buisson, F., dir. (1911). Nuevo diccionario de pedagogía e instrucción primaria. París: Hachette.